Seguinos por

Nacionales

Tras la ruptura en Corrientes, los gobernadores enfrían las conversaciones electorales con La Libertad Avanza

Las primeras rondas de negociación entre La Libertad Avanza (LLA) y las administraciones provinciales dejaron más dudas que certezas. El episodio de Corrientes –donde los libertarios decidieron competir con una boleta violeta “pura” tras romper con el radical Gustavo Valdés– encendió las alarmas entre los mandatarios que exploraban un acuerdo de cara a las legislativas nacionales de octubre.

Exigencias más duras tras el triunfo porteño

Voceros cercanos a varios gobernadores admiten que, después de la victoria de LLA en la Ciudad de Buenos Aires, la fuerza de Javier Milei endureció sus condiciones: obligar a usar la sigla “La Libertad Avanza” y el color violeta en todo el país, exigir lugares clave en las nóminas locales y nacionales, y no garantizar fondos para la campaña. “Pintarse de violeta sin nada a cambio, no”, graficó un dirigente provincial.

El “caso Corrientes” como señal de alerta

En Corrientes, tras semanas de conversaciones, los libertarios se apartaron del frente oficialista Vamos Corrientes. Valdés argumenta que las imposiciones fueron irrenunciables; en la vereda opuesta, LLA sostiene que el gobernador pretendía encabezar la fórmula con su hermano y no cedía espacios en la lista legislativa. El resultado: Milei presentará candidatos propios para la elección del 31 de agosto.

Efecto dominó en otras provincias

  • Buenos Aires: LLA avanza hacia un pacto con el PRO (sin la UCR) bajo bandera violeta; la inscripción formal sería el miércoles.
  • Mendoza: Alfredo Cornejo evalúa compartir la lista de diputados, pero los libertarios reclaman postergar los comicios provinciales a 2026 y borrar la marca “Cambia Mendoza”.
  • Chaco: Tras la alianza “Chaco Puede + LLA” de mayo, Milei ahora pretende competir solo con su sello; Leandro Zdero aún no cierra la puerta.
  • San Luis: Claudio Poggi aceptaría una boleta violeta dominada por LLA, siempre que la Casa Rosada libere fondos para obras paralizadas.
  • Entre Ríos: El diálogo con Rogelio Frigerio es más fluido; ambas partes temen que la división favorezca al justicialismo, aunque siguen las quejas por la falta de recursos coparticipables.
  • Tucumán, Catamarca, Salta y Misiones: Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua también ven probable la irrupción de listas violetas, malestar mediante pese a la buena sintonía pública con Milei.

Tablero electoral en distritos clave

En la Capital Federal, Karina Milei se propone disputar espacios al macrismo y evalúa llevar a Patricia Bullrich como candidata a senadora. En Santa Fe, los libertarios plantarán su boleta contra el gobernante Maximiliano Pullaro. Y en Córdoba, el diputado Gabriel Bornoroni construye una estructura violeta pura con posible apoyo del Frente Cívico de Luis Juez, pero sin acuerdo con UCR ni PRO.

Fondo de la cuestión

Además de la pelea por la “marca” y los lugares en las listas, los gobernadores insisten en que la Casa Rosada destrabe recursos: coparticipación del impuesto a los combustibles, ATN y financiamiento de obra pública. La discusión llegó al Congreso y podría definirse en el Senado esta semana.

Con el calendario electoral corriendo, los mandatarios sopesan costos y beneficios: ceder visibilidad a cambio de apoyo nacional o mantener sus sellos ante la incertidumbre de una alianza que, por ahora, se pinta solo de violeta.

Más en Nacionales