La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunirá este martes al mediodía en una jornada clave, con posiciones enfrentadas entre el oficialismo y la oposición. Mientras La Libertad Avanza (LLA) busca postergar cualquier definición hasta las sesiones extraordinarias de diciembre, los bloques opositores intentarán emitir dictamen para avanzar con el debate del Presupuesto 2026.
El encuentro fue convocado para las 12:00, en cumplimiento del emplazamiento aprobado el pasado 8 de octubre. Sin embargo, el Gobierno pretende extender la discusión hasta el 10 de diciembre, cuando la nueva conformación legislativa lo dejaría como primera minoría, con cerca de 115 diputados propios y aliados, lo que le facilitaría la aprobación de proyectos al necesitar apenas 14 votos adicionales.
La estrategia oficialista cuenta con el respaldo de varios gobernadores, que buscan ganar tiempo para negociar obras públicas, avales para endeudamiento y asistencia a cajas previsionales provinciales.
Según fuentes parlamentarias, LLA esperará a ver si el peronismo, junto a la izquierda y Encuentro Federal, logra reunir las 25 firmas necesarias para emitir despacho. De concretarse, el oficialismo presentaría su propia versión del dictamen. “Queremos que no haya dictamen y que el debate se realice en diciembre”, adelantó una fuente a Noticias Argentinas.
El Gobierno busca también impedir que la oposición consiga quórum antes del 30 de noviembre, algo que dependerá del apoyo de los mandatarios provinciales.
Este lunes, representantes del oficialismo se reunieron con sus aliados del PRO, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal y la Liga del Interior, quienes ratificaron su apoyo para dilatar el tratamiento del Presupuesto.
Participaron del encuentro en Diputados el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el titular del Presupuesto, Bertie Benegas Lynch; y los diputados Martín Arjol, Pamela Verasay, Daiana Fernández Molero, Nancy Picón, Carlos Fernández y José Luis Garrido.
Por su parte, Encuentro Federal y Democracia para Siempre no asistieron a la reunión, al igual que los legisladores del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, aunque en el oficialismo confían en que finalmente acompañarán el pedido de tratar el proyecto en diciembre.
Mientras tanto, el diputado Oscar Agost Carreño, quien reemplazará a Nicolás Massot, trabaja en un dictamen alternativo que propone un superávit menor al del Gobierno, e incluye la reincorporación de las leyes suspendidas de Discapacidad, Garrahan y Universidades, además de fondos para cubrir el déficit previsional.
La comisión concluyó la semana pasada las rondas de exposición con la participación de varios funcionarios, entre ellos la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el canciller Pablo Quirno, el propio Guberman, Rolandi, y los secretarios Julio Cordero (Trabajo) y Carlos Torrendell (Educación), entre otros.
Datos del proyecto
El Presupuesto 2026 prevé un crecimiento del PBI del 5%, una inflación del 10,1% y un dólar a 1.423 pesos para diciembre de 2026. También proyecta aumentos del 10,6% en las exportaciones y 11% en las importaciones.
Los gastos totales estiman 148 billones de pesos, con recursos por 148,2 billones, lo que arrojaría un superávit primario de 2,7 billones. Del total, el 85% se destinará a gastos sociales, incluyendo salud, educación, jubilaciones y programas asistenciales.
El proyecto también contempla 8 billones para la administración gubernamental, 7 billones para defensa y seguridad, 106 billones para áreas sociales y 14 billones para el pago de deuda pública.