Seguinos por

Provinciales

Prefectura Naval: Confirman procesamiento a un cabo por amenazas de muerte en contexto de violencia de género

La Cámara Federal de Corrientes confirmó el procesamiento de un cabo de la Prefectura Naval por dirigir amenazas de muerte a una marinera de la misma fuerza, en un caso encuadrado con perspectiva de género. La denuncia, presentada por la marinera S.C., detalla que el cabo primero E.S. le dijo «te voy a pegar un tiro» y «te voy a matar» durante un servicio de guardia en Yapeyú, con el objetivo de infundirle temor.

El juez de primera instancia, Gustavo Fresneda, valoró las pruebas, incluyendo la declaración de la víctima, quien también relató un episodio de violencia física previo. La marinera señaló que, en 2020, el cabo la tomó del cuello sin motivo y que, al reportar el hecho a Prefectura, no se tomaron medidas.

El juez procesó al cabo por «amenazas simples» y le retiró su arma reglamentaria como medida preventiva con perspectiva de género. También impuso una orden de restricción de acercamiento a la víctima.

La defensa del cabo apeló el fallo, alegando prescripción del delito y falta de pruebas. Sin embargo, la Cámara Federal de Apelaciones confirmó el procesamiento, ratificando la perspectiva de género en el caso y la gravedad de las amenazas.

En este caso, también consideraron que el rango superior del cabo E.S. y su rol como Ayudante de Guardia en la Prefectura de Yapeyú, le otorgaban autoridad e influencia para perjudicar el curso de la investigación.

La Cámara también analizó las declaraciones del imputado, donde se evidenció su influencia sobre su superior y la búsqueda de soluciones para minimizar el impacto del hecho denunciado.

Además, se destacó la declaración del testigo B., quien corroboró la amenaza de muerte del cabo E.S., aunque matizó la escena al considerar que «estaban jodiendo». Sin embargo, la Cámara consideró que la declaración del testigo, junto con la del denunciante, permiten acreditar la existencia del hecho y la vinculación del imputado.

En su decisión, la Cámara enfatizó la aplicación de la ley de «Protección Integral a las Mujeres», la «Convención Belém Do Para» y la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer». También citó jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la importancia de incluir la perspectiva de género en casos penales.

Fuente: Todo Libres.

Más en Provinciales