Seguinos por

Nacionales

Día Mundial de la Visión: alertan sobre el impacto del uso de pantallas en la salud visual infantil

Cada segundo jueves de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión, una jornada impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), con el objetivo de concientizar sobre las enfermedades visuales, promover su detección temprana y destacar la importancia de la prevención para evitar la pérdida de visión.

Este día invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar la salud ocular desde los primeros años de vida, especialmente ante uno de los mayores desafíos actuales: la exposición temprana y prolongada a pantallas —celulares, tablets, televisores y computadoras— que puede afectar el desarrollo visual infantil.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Asociación Americana de Pediatría (AAP) recomiendan evitar el uso de pantallas en menores de 10 meses (excepto para videollamadas), seleccionar contenidos educativos entre los 18 y 24 meses con acompañamiento de un adulto, y limitar su uso a un máximo de una hora diaria en niños de 2 a 5 años.

“Durante los primeros cinco años, el sistema visual se encuentra en pleno proceso de maduración. En esta etapa, la estimulación adecuada a través del juego libre, el contacto con la naturaleza y la lectura compartida favorece la coordinación ojo-mano y la orientación espacial. Sin embargo, el uso excesivo de pantallas puede interferir en estos procesos naturales”, explicó la Dra. Valeria El Haj, directora médica de Ospedyc.

Entre los principales riesgos del abuso de pantallas se encuentran la fatiga visual digital (ojos rojos, sequedad y menor frecuencia de parpadeo), el aumento de casos de miopía infantil, retraso en habilidades visuales y motoras, y alteraciones del sueño por la exposición a la luz azul que modifica los ritmos circadianos.

La especialista recomienda evitar el uso de pantallas en menores de 2 años, limitar su uso en edad preescolar, promover al menos dos horas diarias al aire libre, fomentar la lectura en papel y los juegos manuales, y realizar controles oftalmológicos preventivos incluso sin síntomas aparentes.

Más en Nacionales