Seguinos por

Provinciales

Día del Comparsero: entre la celebración y la memoria de una tragedia

Hoy se cumple el décimo aniversario de la instauración del Día del Comparsero, fecha que coincide con uno de los episodios más dolorosos en la historia del carnaval correntino: el accidente de “Las Flores”. La conmemoración fue establecida por ley el 25 de septiembre de 2014 y comenzó a celebrarse formalmente al año siguiente.

Desde sus inicios, la elección de esta jornada generó debate. Muchos referentes del carnaval consideraban que no debía vincularse una fiesta con la tragedia que afectó a la comparsa Ará Berá. “Fue un hecho triste que golpeó solo a una comparsa”, recordaba en 2014 Miguel Maccarini, sobreviviente del siniestro.

Algunos comparseros proponían que la fecha se asociara a un hito de carácter colectivo, como la histórica participación de Corrientes en el Carnaval Internacional de Niza, en 1989. En aquella oportunidad, la delegación correntina obtuvo el primer premio internacional y deslumbró a millones de espectadores a través de la transmisión del festival por Eurovisión. Años más tarde, en la segunda presentación, la soberana de Bella Vista, Mariana Beltrán, fue coronada Reina de Reinas de los Carnavales del Mundo.

Sin embargo, la fecha quedó fijada por ley y, año tras año, comparseros de distintos puntos del país celebran su día, muchas veces sin conocer con precisión el origen de la conmemoración.

El impulsor de la normativa, el exdiputado provincial y dirigente de Sapucay, Raúl Alfonso, defendió la elección: “Esta ley marcó un antes y un después en la identidad de los amantes del carnaval. Mantiene viva la memoria de los ocho comparseros que perdieron la vida llevando nuestro arte a otros lugares”. Según explicó, el espíritu de la jornada no es solo festivo, sino también un recordatorio del valor cultural del carnaval correntino.

Más en Provinciales