Sindicatos, estudiantes, docentes, no docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) participarán hoy de la tercera marcha federal universitaria. La convocatoria se enmarca en el rechazo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario y de la Emergencia en Salud Pediátrica, y en la defensa de la educación pública de calidad.
En la región, las movilizaciones se realizarán de forma simultánea en Corrientes y Resistencia a partir de las 17. En la capital correntina, la concentración se iniciará en la esquina de Carlos Pellegrini y San Luis, en el parque Camba Cuá, para luego marchar hasta el Rectorado de la UNNE, frente a la plaza 25 de Mayo, donde se leerá un documento conjunto.
En Chaco, el punto de encuentro será la plaza Belgrano, frente a la UTN. Desde allí, las columnas se dirigirán al Campus de la UNNE sobre la avenida Las Heras, donde a las 19 se prevé la lectura del texto.
La movilización tiene como eje central revertir el veto presidencial firmado la semana pasada por Javier Milei, que frenó dos leyes aprobadas por el Congreso: la de Financiamiento Universitario y la de Emergencia en Salud Pediátrica, esta última destinada a sostener al Hospital Garrahan. La Cámara de Diputados debatirá ambos proyectos en una sesión especial, aunque el resultado es incierto debido a la posición de los legisladores oficialistas.
Las manifestaciones en Chaco y Corrientes se desarrollan en el marco de una jornada federal que prevé adhesiones en varias provincias y una gran concentración frente al Congreso en la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de la tercera marcha federal impulsada por la comunidad universitaria con el respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores de universidades públicas de todo el país. Este es el segundo veto de la gestión Milei a una norma que buscaba garantizar recursos para las casas de altos estudios.
En una carta abierta, la comunidad universitaria remarcó: “Esta ley no es una ocurrencia de diputados y senadores, sino el resultado del trabajo conjunto y el consenso de las federaciones que representan a trabajadores docentes, no docentes y estudiantes, junto con los rectores del CIN”.
El proyecto contemplaba incrementos para recomponer salarios, gastos de funcionamiento y becas estudiantiles. Actualmente, se estima que el 90% del presupuesto universitario se destina al pago de sueldos.
Fuente: Diario Época