Con 69 fallecidos y más de cien mil contagios en lo que va del año, el brote de dengue continúa expandiéndose por todo el país. Los casos confirmados han aumentado más de diez veces en comparación con las cifras del año 2023, y los centros de salud enfrentan la presión en medio de una escasez de reactivos para realizar pruebas de detección.
Los expertos ya califican la epidemia de dengue como «la peor de la historia» y advierten que el brote ha llegado antes de lo habitual a la época en la que suele manifestarse la fase más crítica. Mientras tanto, surge un debate sobre la inclusión de la vacuna en el calendario obligatorio, con un gobierno nacional que evita hacer referencia al brote.
La médica infectóloga Leda Guzzi no duda en describir la situación como «la peor epidemia de dengue que recordemos». En una entrevista con Página 12, el miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), destaca cinco puntos que respaldan su afirmación:
- el drástico aumento en el número de casos, que es hasta 11 veces mayor que el año anterior;
- el adelantamiento temporal del brote, que ha ocurrido al menos cuatro semanas antes de lo esperado;
- la persistencia de la transmisión viral durante el invierno del año 2023;
- la presencia simultánea de tres serotipos;
- y el hecho de que se han registrado varias epidemias en la última década, lo que resulta en un acumulamiento de personas que han padecido dengue en el pasado.
El incremento exponencial se refleja en las estadísticas proporcionadas por el Boletín Epidemiológico nacional sobre los casos confirmados desde el inicio del año. Durante la temporada 2023/24, que comenzó a mediados del año pasado, se reportaron 17 mil casos confirmados hasta finales del año 2023, con una transmisión continua durante el invierno, a diferencia de años anteriores. Desde principios del año 2024, el brote se ha multiplicado y en tan solo dos meses y medio se han registrado 102,898 casos en todo el país, con un aumento significativo a partir de la quinta semana del año.
La comparación con los datos del inicio del año 2023 es alarmante. En las primeras diez semanas del año pasado se registraron 8,343 casos. Los casi 103 mil casos reportados hasta la fecha en 2024 representan un aumento alarmante de «11.3 veces» en comparación con el mismo período en 2023, según el boletín epidemiológico. El adelantamiento del brote es otra preocupación importante, ya que tradicionalmente el pico crítico suele ocurrir entre finales de marzo y principios de abril; por lo tanto, existe la posibilidad de que la curva siga aumentando en las 19 jurisdicciones donde ya se ha confirmado circulación autóctona del virus.